El cerebro que cura un libro que fomenta hábitos saludables

Desde que vi a Álvaro Pascual-Leone hablar sobre el libro El cerebro que cura quedé intrigada con el contenido y decidí que tenía que leerlo.

Es un libro muy sencillo y ameno de leer que nos habla del funcionamiento del cerebro y como fomentar nuestra salud a través de hábitos de vida saludables.

Alvaro Pascual- Leoni es profesor de  neurología en la Escuela Médica de Harvard , director de Centro de estimulación cerebral no invasiva y director asociado de  Centro de Investigación Clínico General del Centro Médico de Beth Israel Deaconess en Boston.

Álvaro Fernández Ibáñez fundó y lidera Sharp- Brains, organización basada en Estados Unidos que investiga cómo mejorar la salud a través de la ciencia del cerebro y la innovación.

David Bartrés-Faz es doctor en Psicología por la Universitat de Barcelona y profesor de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la misma universidad.

 El cerebro que cura, portada

El cerebro que cura sinopsis

Este libro constituye una herramienta para que conozcamos como mejorar nuestro bienestar físico desde el cerebro. La clave principal está e mantener un objetivo vital. Seria el equivalente a lo que los japoneses llaman IKIGAI. Junto a ello la idea es mantener buenos hábitos con respecto a :

  • Nutrición
  • Sueño
  • Ejercicio físico
  • Entrenamiento cognitivo
  • Socialización
  • Plan Vital

«Nuestro cerebro puede ser la causa de que nos pongamos enfermos, pero también nos ofrece la posibilidad de aminorar el sufrimiento y la disfunción que acompañan a una enfermedad. Nuestro cerebro puede incluso llegar a curarnos.»

Opinión personal y otros datos de El cerebro que cura

El cerebro que cura se basa en los factores comportamentales y cognitivos que promueven la buena salud. Para ello es necesario establecer interacciones entre el sistema nervioso y los sistemas endocrino ye inmunitario. A partir de eso hay que mantener un buen estilo de vida. Me ha resultado interesante la idea de individualizar el cuidado del cerebro en la misma linea que lo hacia el libro que hablaba de una dieta individualizada del que os hablé hace un tiempo.

Resultan interesantes las curiosidades sobre la relación cuerpo-cerebro. Nos da información coherente, rigurosa pero de una forma muy divulgativa, asequible a cualquier tipo de público sin profundizar excesivamente.

Por otra parte, me ha gustado la importancia que le da a la meditación y a los beneficios de esta sobre el cerebro. Sin embargo, algo que me ha dolido es la forma en que habla de la experimentación con animales. Entiendo que desde su punto de vista es investigador y lo ve con otros ojos. Sin embargo, a nivel particular, soy muy contraria al sufrimiento animal.

«Por ejemplo, un estudio en animales permitiría sacrificarlos al final del experimento y observar…»

Si frases de este estilo hubieran aparecido al principio de El cerebro que cura, os aseguro que no habría seguido adelante con la lectura.

Me pase todo el libro esperando encontrar algo práctico y útil sobre como nuestro cerebro puede intervenir en la funciones de nuestro cuerpo. Sin embargo, quedé  decepcionada por el hecho de que a «groso modo» no encontré en El cerebro que cura nada nuevo.

Es un libro que se me hizo ameno, que es didáctico y que nos ayuda a mantener hábitos de vida saludables. Por lo que más vale la pena, a mi parecer, es porque aparecen algunas curiosidades neurocientíficas que nunca está de más conocer.

Ficha técnica de El cerebro que cura

 

  • Título: El cerebro que cura
  • Autores: Álvaro Pascual-Leone, Álvaro Fernández Ibáñez, David Bartrés-Faz
  • Páginas: 231
  • Editorial: Plataforma editorial
  • Colección: Actual
  • Temática : neurociencia
  • Año de publicación: 2019

6 comentarios en “El cerebro que cura un libro que fomenta hábitos saludables”

  1. He de decir que estos temas me gustan bastante. Estoy ahora mismo en una etapa de cuidados y mucha alimentación sana tanto corporal como mental, así que la temática del libro me parece que me gustaría. Lo anoto para buscarlo, gracias por la recomendación

  2. Hola guapa, pues la verdad es que me ha parecido un libro de lo más interesante, ya por el título me ha enganchado, pero por lo que cuentas creo que lo podría disfrutar y mucho! anotado me lo llevo y seguro que pronto te cuento que tal! besos

  3. Hola guapa
    Me parecía interesante la temática de El cerebro que cura, pero leyendo tu reseña creo que no me voy a animar con él. No se si podría aprender algo nuevo y ciertamente yo también sufriría con esos comentarios sobre los animales
    Un besazo

  4. Sinceramente, yo que he estudiado algo de neurociencia aplicada a la educación, este libro no me convence en absoluto. No parece que la base sea un gran estudio científico ni que vaya a traer nada nuevo.
    Gracias por compartir tu experiencia con esta lectura y por tu sincera opinión

  5. ¡¡Holiiiii!!
    Cada día veo libros mas raros… No se yo si me llegaría a leer este libro, porque me parece un poco extraño, pero todo es cuestión de probar.
    ¡¡Nos vemos!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *