La Revolución de la Glucosa de Jessie Inchauspe. Reseña

Cuando descubrí La revolución de la glucosa, de Jessie Inchauspe, me pareció que podría ser una lectura muy interesante. No se sí recordaréis que, hace algún tiempo, os dejé mi opinión sobre el libro La dieta personalizada que relacionaba los problemas de obesidad con los picos de glucosa que se producen en nuestro cuerpo tras ingerir alimentos. El enfoque me encantó y el tema me parece muy enriquecedor, así que me quedé con ganas de más…

La revolución de la glucosa me ha permitido adentrarme en este tema desde otra perspectiva, relacionando la glucosa no únicamente con la obesidad, sino ampliándola a numerosas funciones de nuestro organismo. Todo hay que decirlo, y ya puestos a comparar ambos ejemplares, creo necesario aclarar que La dieta personalizada tiene una base científica bastante más importante que La revolución de la glucosa.


La Revolución de la glucosa sinopsis editorial

Mejora todos los aspectos de tu salud, desde el peso, el sueño, los antojos, el estado de ánimo, la energía, la piel… e incluso retrasa el envejecimiento con trucos fáciles de implementar y basados en la ciencia que te ayudan a controlar tus niveles de azúcar en sangre mientras sigues comiendo los alimentos que te encantan.
La glucosa, o azúcar en la sangre, es una molécula diminuta que tiene un gran impacto en nuestra salud. Entra en nuestro torrente sanguíneo a través de los alimentos ricos en almidón o dulces que comemos. El noventa por ciento de las personas sufren de demasiada glucosa en su sistema, y la mayoría no lo saben.
¿Los síntomas? Antojos, fatiga, infertilidad, problemas hormonales, acné, arrugas… Y con el tiempo, el desarrollo de enfermedades como la Diabetes tipo 2, Síndrome de Ovario Poliquístico, cáncer, demencia y enfermedades del corazón.

Basándose en ciencia de vanguardia y en su propia investigación pionera, la bioquímica Jessie Inchauspé ofrece diez trucos simples y sorprendentes para ayudarnos a equilibrar nuestros niveles de glucosa y revertir sus síntomas, sin ponernos a dieta y sin renunciar a los alimentos que amamos. 


Opinión personal y otros datos sobre La revolución de la glucosa

Se trata de un libro de lectura amena y sencilla. El lenguaje es claro y conciso, la autora no se anda por las ramas y abarca directamente las cuestiones que quiere tratar. El contenido es variado y los consejos que ofrece son tan fáciles e inocuos de seguir que no cuesta nada probar para ver si realmente funcionan sus premisas.

Si estáis preocupados por mantener un buen estado de salud, sin duda, os gustará la revolución de la glucosa. Va más allá de un simple método para adelgazar y ofrece pautas para que nos sintamos mejor en nuestra vida diaria.

Para empezar, nos adentra en el mundo de la glucosa: cómo se asimila y funciona en el interior de nuestro organismo. Cómo nos pueden llegar a afectar los picos de azúcar tanto a nivel físico como emocional.

La segunda parte es más práctica y en ella nos propone métodos para controlar los picos de glucosa. Ofrece consejos y combinaciones de alimentos que facilitan una asimilación equilibrada del azúcar.

Personalmente opino que la autora tiene”gancho”. La capacidad de apelar a nuestra curiosidad para seguir avanzando en la lectura.

Jessie Inchauspe se basa tanto en estudios científicos como en sus propias impresiones tanto personales como a las que han llegado algunos de sus miles de seguidores en IG.

Algunos de los procesos que sigue la glucosa en los seres vivos están explicadas de forma exageradamente sencilla para que cualquier profano en la materia lo pueda comprender. Es un libro dirigido al público en general.

Aclara muchas dudas, que tal vez ni siquiera nos hubiésemos planteado y nos permite comprender el papel de los hidratos de carbono en nuestra alimentación. También nos ilustra sobre la importancia de mantener unos niveles de glucosa estables y evitar los picos para mantenernos en buen estado de salud. Ya que, parece ser, que estos inciden en elementos tan dispares como la sensación de cansancio, cefaleas, horas de sueño, o incluso en la menstruación.

Sus conclusiones parecen coherentes y razonables. Al incluir diversas experiencias personales el ejemplar se nos hace cercano.

También resulta muy interesante la desmitificación de algunos alimentos. Podemos creer sus argumentos o no pero, a bien seguro, nos anima a reflexionar sobre si lo que creemos saludable realmente lo es. Particularmente, algunos argumentos no me acaban de convencer. Sin embargo, algún otro si que lo voy a poner en práctica ya que no supone un gran esfuerzo y me servirá para controlar si con ello nos podemos sentir mejor.

De lo que sí me han servido las lecturas que se orientan hacia la función de la glucosa en nuestro cuerpo es para estar cada día más convencida es que, más allá del tema de la diabetes, todos, aunque sea en momentos puntuales, deberíamos estar pendientes de cómo se asimila la glucosa en nuestro cuerpo si queremos llevar unos hábitos de vida saludables.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *