Lo que debes saber sobre el azúcar en la leche

Mis hijos desde pequeños han sido grandes consumidores de leche. Tanto por la mañana como por la noche, que no les falte su vaso. Es una opción a la que recurren también de forma cotidiana para la merienda. El consumo habitual de leche siempre me ha parecido un hábito saludable.
Y claramente lo es, según el estudio de la Fundación Española de Nutrición y la Fundación Iberoamericana de Nutrición, 2015. La leche como vehículo de salud para la población:

  • La leche y los productos lácteos nos proporcionan calcio y proteínas, además de vitaminas como B y D.
  • Consumir tres raciones de leche o productos lácteos al día ayuda a alcanzar las necesidades diarias de calcio.
  • No hay motivo que justifique excluir la leche y los lácteos de la dieta, a menos que tengamos algún impedimento médico como alergias o intolerancias.
  • Ayuda a controlar el colesterol, la hipertensión, y beneficia la salud digestiva…

No los cito todas, pero sí que está claro que los beneficios del consumo de leche son muchos para nuestro organismo.

Sin embargo, a veces nos surgen dudas sobre el azúcar en la leche, y es esta cuestión en la que quiero ahondar en mi post.

Leche como alimento saludable

La diferencia entre la lactosa y los azúcares añadidos en la leche y los productos lácteos

Lo que está claro es que el azúcar no es un impedimento para reducir el consumo de leche y productos lácteos. ¿Sabíais que la leche y derivados aportan tan solo un 10% de los azúcares añadidos que consumimos?

Además, es importante diferenciar entre azúcar añadido y lactosa. La lactosa es un tipo de azúcar que contiene la leche de forma natural, igual que las frutas contienen fructosa… Este tipo de azúcares se asimila de forma distinta a las sacarosas. Así, por ejemplo, la lactosa no incrementa en la misma medida la glucosa en sangre. Otro de los beneficios de la lactosa es que contiene elementos como la galactosa, que favorecen el desarrollo del cerebro, especialmente en la etapa infantil.

El azúcar añadido es, como su nombre indica, el que se incorpora a la leche y los productos lácteos de forma artificial. Y en este sentido, las autoridades sanitarias españolas se han puesto rápido las pilas para limitar su uso. Ello hace que cada vez se permitan menos azúcares añadidos en la leche y sus derivados.

De todos modos, como os he avanzado, es una pequeña cantidad la de azúcar añadido que consumimos a través de la leche y sus derivados.

En los etiquetados no se distingue entre azúcares intrínsecos y añadidos. De ello se deriva que a veces nos produzca cierta confusión el tema del azúcar que contiene la leche. En este sentido, vuelvo a insistir en lo importante que es que nos mantengamos informados, ya que la alimentación es un tema serio para la mayoría de nosotros, que queremos siempre ofrecer a nuestros hijos una alimentación saludable.

En temas de salud, a nivel personal, acostumbro a mantenerme al día, pero en este sentido no todo vale. Lo mejor es no creer en todo aquello que circula por la red. Hay que ceñirse a la información rigurosa y los estudios científicos.

Terrones de azúcar

Estudio ANIBES sobre la ingesta de azúcares

Se han llevado a cabo estudios en la población española para determinar el consumo de azúcares y están al alcance de todos. Cito, a modo de ejemplo, el estudio ANIBES, que podéis consultar en red, cuyo objetivo se centra en:

“La evaluación de la ingesta de azúcares intrínsecos y añadidos en la alimentación de una muestra representativa de la población española, así como el análisis de las fuentes de alimentos y bebidas que contribuyen a la ingesta de azúcares según el grupo de edad y sexo. En este sentido, se pretende proporcionar una información más detallada y precisa sobre los diferentes grupos y subgrupos de alimentos y bebidas que conforman el mercado actual en España.”

El estudio ANIBES nos aclara de dónde procede el azúcar añadido que consumimos. Así, el citado estudio nos dice que el 90% del azúcar añadido que consumen los españoles de 9 a 75 años procede de:

  • Refrescos con azúcar
  • Azúcar
  • Bollería
  • Pastelería
  • Mermeladas
  • Zumos y néctares
  • Cereales del desayuno
  • Barritas de Cereales

El estudio ANIBES concluye, respecto a la leche, que la aportación de azúcares añadidos a través de la leche y productos lácteos es mínima. Esta cantidad se compensa con creces con los beneficios, nutrientes y micronutrientes, que aporta a nuestro organismo. En definitiva, la leche es beneficiosa para la salud y, por motivos obvios, no debemos excluirla de nuestra dieta, a no ser que existan razones de peso.
Taller Puleva en Biocultura

Puleva, lider en la reducción de azúcares añadidos en la leche

Si las autoridades sanitarias se esfuerzan por mejorar los hábitos saludables, desde Puleva se trabaja constantemente para reducir los azúcares añadidos presentes en sus productos.
Ya os hablé, tras las jornadas de Puleva en Granada, de su labor en la reducción de los azúcares añadidos.

Particularmente aprendí mucho sobre la leche y los lácteos, y algo sobre la política de Puleva. Es por ello que no me extraña que se cuente entre las 10 primeras marcas preferidas por los consumidores españoles. Ello se deriva del el informe Brand Foodprint de Kantar (2019).

Puleva lleva trabajando año tras año en la reducción de azúcares añadido, y en algunos de sus productos lo ha conseguido, ya que el 84% de su gama no contiene azúcares añadidos. Ha trabajado estos últimos 4 años para reducirlo en el 16% de las referencias que aún lo contenían. El resultado ha sido una reducción del 45% del azúcar añadido. De este modo, los productos de la marca que aún contienen azúcar añadido aportan por ración entre un escaso 5% -los de consumo frecuente- y un 19% -los de consumo ocasional-, de la cantidad diaria recomendada como máximo de azúcar añadido por la Organización Mundial de la Salud. Dentro de este compromiso, referencias de gran aceptación que contenían azúcar añadido, como Puleva Peques, se han reformulado y actualmente ya no contienen azúcar añadido.

A continuación os dejo una infografía donde podréis apreciar mejor la reducción de azúcares en la leche Puleva.

Infografía reducción azúcar añadido en leche Puleva

 

El contenido de azúcar en la leche no es una razón de peso para desterrarla de nuestra dieta. El porcentaje de azúcar añadido es muy bajo o nulo, en según que productos. Por otra parte, los beneficios que aporta a nuestro organismo son numerosos en las diversas etapas de la vida. Y vosotros ¿Sois grandes consumidores de leche? ¿La veis un imprescindible para mantener una dieta equilibrada?

8 comentarios en “Lo que debes saber sobre el azúcar en la leche”

  1. Un post muy completo e interesante. No hay que demonizar ningún alimento. Nosotros desterramos la leche de vaca durante unos años de nuestra dieta, debido a que a mi hijo le diagnosticaron una alergia a las proteínas de la leche de vaca bastante elevada. Pero afortunadamente, hicimos un tratamiento y la superó y ahora hemos vuelto a consumirla y disfrutarla con gusto. Un abrazo

  2. Hay mucha desinformación al respecto, porque todavía hay gente que va diciendo por ahí que a partir del año a los niños no les hace falta la leche, lo dicen sobre todo por los niños que son de biberón y que cuando llegan a esa edad creen que ya no les hace falta, vamos, un despropósito.
    Nosotros somo también del vaso de leche en el desayuno y en la cena, aunque a veces también cae en una merienda como vosotros. Si la leche es de buena calidad la que tu indicas claro que es importante seguir tomándola. Gracias por la información tan completa. Un abrazo.

  3. Un artículo muy interesante! Hecho en profundidad sobre un tema que en realidad se habla poco. En mi caso bebo leche de avena. A mis hijos les doy leche semi sin lactosa. Por ningún motivo en especial. Mi hijo paso un resfriado fuerte y para evitar más mocos y decidí
    Cambiar la leche. El tema de los azúcares añadidos es algo muy serio que se tendría que controlar más.

  4. Um post muy completo. Nosotros en casa la tomamos sin lactosa ya que el mayor es intolerante. La pequeña toma bebida de avena puesto que es alérgica a la proteína de la leche de vaca. Aunque al ser de nacimiento, parece que va remitiendo y quedando en una intolerancia a la lactosa nada más (ya no sale la alergia en la analítica) y estamos encantados. Pero ya se ha acostumbrado al sabor de las cosas de soja y avena y el resto no le gusta.

  5. Que interesante, yo estoy controlando la ingesta de azúcar. La verdad que los valores se disparan. Y estoy tomando la leche de almendras y la de soja. Mi hijo toma la sin lactosa porque es la que le sienta bien. El resto leche normal .

  6. Interesantísimo todo lo que explicas, cuánta información detallada. Desde luego que la ingesta de azúcar ha de ser controlada y en los productos lácteos y derivados es muy importante. En casa mi peque toma leche sin azúcar, le añado un poco de harina de algarroba. Y los yogures naturales. Su paladar aún no está adulterado por el dulce

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *