Desmontando mitos sobre la lactancia materna

Hace unos días tuve el placer de asistir al hotel Claris de Barcelona para escuchar a Carme Monge, matrona de Angelini Farmacéutica y Miriam Molina, matrona especializada en lactancia materna, que con sus palabras nos desmitificaron la lactancia, ofreciéndonos claves para conseguir una lactancia exitosa.

A nivel particular mi lactancia se desarrolló sin problemas desde el primer momento, con cada uno de mis tres hijos, aunque reconozco que, con la primera, la falta de información me indujo a cometer algún que otro error. Mis tres hijos lactaron durante bastante tiempo y teniendo en cuenta las cifras elevadas de abandono me considero afortunada en este sentido.

Mitos sobre la lactancia

De hecho, tal y como nos indicaron las matronas, las cifras hablan por sí solas: si bien la OMS recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses, en España las tasas de lactancia materna exclusiva esa edad se sitúan entorno a un 20-30%. Ello indica una tasa de abandono importante. Y más, si tenemos en cuenta que los bebés nacen naturalmente dotados para la lactar y que tan solo son un 2% las madres que realmente no pueden alimentar a su bebé naturalmente. Por este motivo se evidencia la necesidad de plantearnos dónde está el problema que interfiere en una lactancia exitosa.

Los factores que interfieren en una lactancia materna positiva son numerosos: la presión social, la falta de apoyo en el momento de reincorporarse al trabajo, el peso del biberón, la introducción temprana de la leche de fórmula,… En ocasiones lo que impide una lactancia placentera es el dolor. Pero, como afirma Carme Monge, matrona de Angelini Farmacéutica, “dar el pecho no debería doler, de la misma manera que otros procesos fisiológicos (como comer) no duelen, ni el pezón tiene por qué hacer callo. Mitos como éstos, junto a la falta de información, la percepción de falta de leche, y la reincorporación al trabajo de la madre, son las principales barreras de la lactancia materna”.

Es fundamental tener en cuenta que ante cualquier duda o síntoma nos olvidemos de los mitos y no dudemos en acudir en busca de ayuda o información. A veces las madres se encuentran con un bebé entre sus brazos y muchas dudas en la cabeza. Por poner ejemplo: los problemas derivados de un mal agarre suelen aparecer al tercer día, nos cuenta Miriam. A día de hoy el ingreso hospitalario suele ser de dos días, con lo que la madre se encuentra en casa, sola… Pero ahí está el punto clave: no hay que dudar en acudir al centro de salud o a cualquier otro lugar donde os puedan asesorar. Porque pequeños problemas de técnica se acaban convirtiendo en grandes problemas para las madres lactantes. Así, por ejemplo, una mastitis puede ser causa de abandono de la lactancia, cuando es algo que no perjudica al bebé.

Carme Monge, Miriam Molina, Angelini Farmacéutica

Por otra parte, se ha descubierto recientemente que la mama tiene su propia bacteria, y si se desequilibra se puede producir una mastitis. Hay estrategias contra el dolor y es imprescindible el apoyo de la matrona para descubrir la causa. Siempre bajo consejo de la matrona la lactancia no contraindica el uso de medicamentos. Los antibióticos tienden a desestabilizar la flora. Con probióticos se puede reciclar la flora mamaria, reequilibrándola y reduciendo el dolor.

Recientemente, un estudio ha demostrado que el Lactobacillus fermentum CECT5716 disminuye la incidencia de la mastitis un 48% en mujeres con factores de riesgo, como haber recibido antibioterapia durante el parto, y evita su recurrencia. Además, está demostrado que el consumo de dicha cepa probiótica por parte de los bebés disminuye de forma significativa la incidencia de infecciones respiratorias y gastrointestinales.

Me sorprendió conocer el hecho de que las gráficas de crecimiento de los bebés están basadas en leche de fórmula. En este punto recordé mis preocupaciones cuando amamantaba a mi hija mediana, que siempre ha crecido muy delgadita, y mi matrona me aconsejaba: -si ves a la niña tranquila y contenta no te preocupes porque esté al límite de peso de la tabla. Y ciertamente la niña creció bien sana a base de pecho.

Lactancia materna

Así que si algo quedó claro es que no hay leche mala, ni leche que no alimente. Además, la composición y la cantidad va variando con el tiempo según las necesidades del bebé. Por ello es tan necesario la lactancia a demanda. Y aquí os digo que debemos confiar en la naturaleza, que a veces olvidamos que es muy sabia y nos arropa y aconseja. Si el pecho está muy lleno hay que ofrecérselo al bebé, al igual que si quiere mamar, no debemos negárselo ni ceñirnos a horarios.

Para mí es una conexión muy especial la que se produce con los bebés lactantes ¿O no os ha pasado que cuando vuestro pequeño llora vuestros pechos parecen escucharlo y sentís cómo se os llenan de leche? Hay que seguir ese instinto.

En la charla también nos dijeron que la primera causa del abandono de la lactancia es la reincorporación al trabajo y aquí la matrona nos dejó unos consejos. Partiendo de la base de que hay que mejorar la conciliación para dar respuesta a las madres, estas también necesitan:

Información: las mujeres deben tener acceso a la lactancia incluso mucho antes del parto, acudiendo a grupos de apoyo al nacimiento o la lactancia, por matronas, madres expertas…

Conocer los derechos relacionados con la lactancia y capacidad para hacerlos valer.

Apoyo del entorno cercano. Recordemos que familiares y amigos suelen tener mucho peso al momento de tomar decisiones.

Los beneficios de la lactancia materna son muchos y de diversa índole: el sistema inmune de los niños se fortalece, mejora el desarrollo psicomotor, se obtienen mejores resultados en los test cognitivos, menor riesgo de sufrir obesidad durante la adolescencia,… Por ello es tan importante mantenerse bien asesoradas e informadas.

En este sentido, desde Angelini Farmacéutica trabajan para que las madres puedan disfrutar de una lactancia exitosa y sin dolor, y para ello forman a profesionales en temas relacionados con la lactancia, el dolor y la flora mamaria. Respecto a la flora bacteriana, nos informaron las matronas, de que los probióticos pertenecientes al grupo Lactobacillus (como el Lactobacillus fermentum) han demostrado ser eficaces en el control de la concentración bacteriana en la mama. En ese sentido, el Lactobacillus fermentum CECT5716 es el primer y único probiótico que contribuye al equilibrio de la flora mamaria, reduciendo el dolor desde la primera semana de tratamiento y, por ello, ayuda al mantenimiento de la lactancia.

Para concluir sobre la charla de las matronas Carmen y Miriam, si algo me quedó muy claro es que para conseguir una lactancia exitosa un elemento crucial es la información. Para ello es importante, si estáis pasando por este periodo con vuestros bebés o sois madres gestantes, conocer y aprender sobre lactancia, y no hay que esperar para buscar asesoramiento y ayuda ante cualquier duda que pueda surgir.
En este sentido, una opción es la de recurrir a la web   www.lactanciasindolor.com, a través de la que Angelini Farmacéutica apoya la lactancia materna y difunde la importancia de conseguir una lactancia satisfactoria y sin dolor.

Además de lo que os he transmitido, las matronas también nos dejaron las 10 claves para conseguir una lactancia exitosa, aunque, como me alargo mucho, os lo cuento más adelante en otro post.
Debo reconocer que me encantó escuchar a Carmen y Miriam mientras desayunábamos en el hotel Claris de Barcelona, en un ambiente distendido y cómodo en el que se abordo la lactancia en profundidad.

19 comentarios en “Desmontando mitos sobre la lactancia materna”

    1. Yo también, leí todo lo que cayó en mis manos relacionado con embarazo y lactancia y eso me dió mayor seguridad como madre novatilla de mi primera hija 😉

  1. Hola! Me animo a comentarte porque justo este fin de semana he estado descubriendo cosas sobre el tema de la mastitis.

    Ha habído un Congreso de Lactancia, y parece que la postura «oficial» del Comité de Lactancia de la Asociación de Pediatría, se inclina por otro tipo de estudios que desmontan todo lo que te han contado a ti y transmites en este post. Te animo a que pases por mi blog, allí cuento este asunto con más detalle.

    Quería decírtelo porque puedes encontrarte con que si hablas de este asunto y nombras los probióticos se te tiren encima diciendo que estás desactualizada y lo que dices va en contra de las recomendaciones…

    Un saludo.

    1. Este post lo voy a compartir con unas amigas que serán futuras madres. Siempre he escuchado la importancia de la lactancia. Que bueno es descubrir estos mitos que se han hecho muy populares y un poco creído. Me sorprendí sobre las bacterias que se puede producir en algunas madr7.
      saludos.

    2. Gracias por el aviso!! Leí tu post. Bueno, los estudios científicos pueden ser contradictorios, tampoco te puedes creer a pies juntillas todo lo que te dicen, hay que tener un poco de criterio. Si tuviéramos verdades absolutas a nivel de ciencia creo que la vida seria muy diferente. Actualmente se sigue trabajando en esa línea y un probiotico es algo totalmente inocuo. Por otra parte, a mucha gente le funcionan, tu misma en tu post dices que te funcionaron y ahora como te han dicho que no. te han causado confusión. Yo no me voy a mojar en conjeturas científicas pero si no hacen daño y a la gente le funcionan (aunque sea como tu dices efecto placebo) para que demonizarlos. No se, es mi opinión personal. Y muchas gracias por pasarte.

  2. La información es muy importante pero sobretodo el apoyo de tus familiares más cercanos. Yo siempre digo que con el primero tuve una lactancia exitosa por mi madre y mi marido que me apoyaban al 100%. Recuerdo a mi madre cada hora y media o así me decía pues dale un poquito cuando el se encontraba inquieto.
    Tengo amigas que piensan que es porque se han quedado con hambre por eso de más 3 horas…. eso es una de las cosas que se debe trabajar y mucho. A demanda….

  3. Muchas gracias por este Post, me encanta que más mujeres aprovechen su plataforma para dar información valiosa a más mujeres sobre todo hablando del tema de lactancia. Una servidora tiene tres niños y si bien con el primero no fue posible dar leche materna, con el segundo y la tercera si (mi beba tiene casi dos años y seguimos)
    Te invito si tu gustas pasar por mi blog en dónde la semana pasada publiqué un post acerca de los beneficios de la lactancia prologada o extendida. Saludos

  4. La verdad que la lactancia en mis dos hijos fue totalmente diferente el primero por inexperta si tuve que dejarlo pronto, el dolor era horrible y aunque lo intente todo en cuanto probo el biberon cada queria menos pecho. Con mija lo volvi a intentar y fue todo un exito, eso si como estaba trabajando no duro mucho mas de los siete meses pero fue una experiencia increible, me encanto y animo a todas las madres sobretodo las primerizas que lo hagan. La conexion madre bebe es increible. fue una experiencia inolvidable. Lastima con mi hijo no pudiera disfrutarla del mismo modo. Por cierto enhorabuena or el post me ha encantado.

  5. Es una lástima porque no hay información o implicación suficiente en el personal sanitario. Dependes de tu firmeza ante tu decisión de darle el pecho y de que tu entorno te apoye y no te desaliente. Yo le di el pecho a mi hijo, a pesar de la cesárea y de que no me subiera la leche, porque estaba firmemente convencida. También agradezco a la enfermera que me ayudó e insistió conmigo durante una hora después de salir de quirófano en la decisión para que el niño se cogiera bien y succionara. Fueron 6 meses estupendos, piel con piel, que no olvidaré.

  6. Yo no soy madre, así que de este tema, no tengo ni idea. Y en mi familia, pues no tengo constancia de que hallamos tomado leche materna… Y no nos ha pasado nada.
    También digo que los tiempos de antes, no son los tiempos de ahora, que estas se cosas se miran mucho más ahora que antes.

  7. Hola guapa! Me ha encantado tu post, creo que es una información, esta que nos das, muy valiosa, muy detallada y que puede ayudar mucho a más mujeres en el tema de la lactancia. Creo que es muy importante tener información sobre estas cosas ya que cada lactancia es distinta y sobre todo tener un entorno que te apoye. Me ha gustado mucho tu post, se lo voy a pasar a una amiga que le vendrá genial. Un beso.

  8. Si señor un post muy interesante.
    Muchos de los datos que dabas no tenia ni idea, por ahora no soy madre pero si tengo las cosas muy claras el dia que tenga un bebe.
    Pienso que cada caso es un mundo y la lactancia depende de muchas variantes como tu bien has dicho.
    Te leo en próximos post, un saludo.

  9. Pensaba que os habíais puesto guerreras quienes lleváis un blog relacionado con niños y resulta que lo que nos contáis es por la info de una charla. No es que le quite mérito ni mucho menos, es que en otro post no soy consciente de haber leido ese detalle. Es un tema que desconozco así que todo lo que leo me sirve para aprender, bss!

  10. Pues yo lo siento pero creo que cada cuerpo es un mundo y no hay una verdad verdadera para todas. Hice todo lo que me dijeron y no estaba mal dando el pecho pero mi hijo no estaba bien alimentado con mi leche y no era cuestión de que no lo pusiera sino de que él no se saciaba. No me importó, hubo lactancia mixta y cuando tuve que trabajar la dejé. Fue bonito mientras duró y estoy satisfecha con mi experiencia y es en base a ella por lo que hablo. Muaks

  11. Me gusto, me recuerdo mis días de lactancia materna qué momento, es una experiencia extraordinaria como proveedor, y lo increíble que es ver crecer a tus hijos sanos, pues es el alimento que fortalece sus defensas en el futuro. Es un pena que el aquélla que puede amantar no lo hace por «estética» en fin pero quien pueda que lo siga haciendo y disfrute de la experiencia sin dejarse llevar por la mala publicidad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *