El 11 de octubre se celebra el día mundial de la visión. Con este motivo Novartis organizó el evento Activa tu Mirada en el Hotel NH Collection Barcelona Podium. El objetivo del mismo es el de concienciar sobre la importancia del cuidado de la visión. Huelga decir que el sentido de la vista es un don muy preciado que bien merece ser cuidado y de ahí, la necesidad de prevenir las posibles causas de pérdida de visión.
Es importante mantener hábitos de vida saludables y someternos a revisiones periódicas para conservar nuestra visión en las mejores condiciones y confiar en los especialistas el cuidado de la visión.
Pudimos disfrutar de una pequeña merienda mientras esperábamos la llegada de todos los asistentes. Marta Ferreres, del Departamento de Comunicación de Novartis Spain, se encargó de darnos la bienvenida.
Tras las palabras de Marta Ferreres, las intervenciones de Marta Pazos, oftalmóloga especialista en glaucoma del Servicio de Oftalmología del Hospital Clínic de Barcelona y Julián Bruscantini, comunicador y formador social de la Asociación de Discapacidad Visual de Catalunya B1B2B3, nos adentraron en la importancia del cuidado de la visión. Finalizamos el acto con un ejercicio práctico en el que se nos presentó el decálogo de ejercicios visuales, para ayudarnos a mantener una vista saludable.
Cuando tenemos alguna duda médica generalmente solemos remitirnos a Internet. Este hecho es algo que tiene sus pros y sus contras. Por un lado, podemos acabar hipocondríacos en alguna Web extraña. Sin embargo, si sabemos llegar a la información veraz y profesional, siempre puede resultar de ayuda.
Por otra parte, es importante encontrar información real, y ofrecida por expertos en el tema. En esta dirección va el objetivo de mi post: compartir todo lo que aprendí en el evento Activa Tu Mirada de la mano de profesionales y expertos en el tema.
La importancia del cuidado de la visión con Marta Pazos
En su ponencia, la doctora Marta Pazos, nos habló de enfermedades frecuentes. La envergadura de una detección precoz para prevenir problemas irreversibles, la necesidad de mantener hábitos de vida saludables y la necesidad de los pacientes de estar informados de forma eficaz. Todos ellos elementos claves en el cuidado de la visión.
El paciente como persona
La Dra Marta Pazos, antes de centrarse en oftalmología, nos remitió a las personas. Antiguamente el médico de familia conocía perfectamente a sus pacientes, algo que se ha ido perdiendo y que debemos recuperar. El mundo evoluciona, es importante tomar conciencia de que ese ojo que estamos analizando está irremediablemente unido a una persona. Los pacientes requieren su propio protagonismo. Los pacientes deben ser el centro de atención. Hay que generar confianza y ofrecerles veracidad e información. La comunicación es importante. El paciente necesita ser comprendido y conocer. Este hecho contribuye a un mejor diagnóstico y tratamiento.
Enfermedades visuales que más impacto tienen en nuestro medio
La Dra Marta Pazos nos informó sobre 3 enfermedades en las que resulta imprescindible la detección precoz. No hay que minusvalorar el cuidado de la visión, ya que cuanto más tiempo pasa, el pronóstico es peor, y en algunos casos irreversible.
– Degeneración Macular Asociada a la Edad. 1ª causa de ceguera en el mundo occidental.
– Retinopatía diabética. 1ª causa de ceguera en personas en edad activa.
– Glaucoma. 1º Causa de ceguera irreversible
Degeneración Macular Asociada a la Edad, DMAE
La DMAE es una enfermedad de la retina que afecta a la visión central. La mácula es el punto donde la visión es más fina, donde se captan los detalles, las letras, las caras,…
A grandes rasgos hay dos tipos de DMAE
– Seca
– Húmeda
En la DMAE seca no hay hemorragia. Con la edad se produce un depósito de calcio o lípidos. Cuando ese depósito sobrepasa los límites normales se produce una atrofia de la zona macular. A veces esa atrofia conlleva que se rompan los vasos sanguíneos. Con la rotura de vasos pasamos a la forma húmeda de la enfermedad.
Es una enfermedad de gran impacto si tenemos en cuenta que 5 de cada 100 personas mayores de 75 años la sufre. Ello nos lleva a cifras de medio millón de personas en la Península con esta afección.
Síntomas de la Degeneración Macular Asociada a la Edad
Los síntomas pueden variar según los casos, y en los primeros estadios los pacientes pueden confundirlos con otros elementos que no tienen nada que ver con el cuidado de la visión. Generalmente en estadios leves la enfermedad es muy sutil:
– Zonas borrosas
– Distorsión de líneas
– Dificultad para captar detalles
– Manchas negras
– Alteraciones en el contraste de colores
– Mayor necesidad de luz para trabajos de detalles
– Dificultad para percibir la profundidad
– Molestias ante los cambios de luz
Causas de la DMAE
El factor principal es la edad, sobre todo para aquellas personas mayores de 65 años. En cuanto a los factores de riesgo, el DMAE afecta más a mujeres, personas con antecedentes familiares, dietas bajas en antioxidantes y vitaminas, exposición prolongada al sol, hábitos de vida sedentarios y presión elevada.
Diagnóstico de la DMAE
No hay mejor opción para el cuidado de la visión que la visita al oftalmólogo. Para detectar la DMAE el especialista antes del diagnóstico realizará las siguientes pruebas:
– Examen de la agudeza visual
– Cuadrícula de Amsler
– Exámen de dilatación ocular
– Tomografía de la coherencia óptica (OCT)
– Fotografía del fondo del ojo / autofluorescencia
– Angiografía con fluoresceína
Una vez diagnosticada la DMAE, la forma avanzada seca no tiene tratamiento en la actualidad. Sin embargo, los multivitamínicos pueden contribuir a minimizar el riesgo. En la forma húmeda se tratará con inyecciones intraoculares periódicas.
Retinopatía diabética
Esta enfermedad viene asociada a los pacientes diabéticos. La Dra Pazos dejó bien clara la necesidad de que estos pacientes sean tratados con mucho cariño, porque vienen muy cargados de reproches. Ello es debido a que son muchos los hábitos que pueden afectar a su enfermedad.
La retinopatía diabética es la forma en cómo la diabetes puede afectar al fondo del ojo. Se debe a que la glucemia altera la circulación. Ello conlleva la posibilidad de hemorragias o acumulación de líquidos que afecten a la visión.
A grandes rasgos hay dos formas de clasificar la Retinopatía diabética
– Por su extensión: valorando la cantidad de zonas afectadas.
– Por si afecta al centro, la mácula.
Cualquier tipo de retinopatía puede afectar a la mácula.
Cuando no llega la sangre a los vasos sanguíneos estos producen moléculas que contribuyen a crear nuevos vasos mucho más frágiles que terminan en hemorragias. De este modo la retinopatía se convierte en proliferativa.
Causas de la Retinopatía diabética
La principal causa es el aumento de la glucosa en la sangre, que provoca el daño a los vasos sanguíneos y la pérdida de líquido. Allí donde no llega la circulación se pueden producir acumulaciones de grasa o líquidos.
Factores de riesgo
– Duración de la diabetes
– Control glucémico
– Presión arterial
– Niveles de lípidos en la sangre.
– Microalbuminuria y nefropatía diabética
– Embarazo
Síntomas de la Retinopatía diabética
– Pérdida de agudeza visual (visión borrosa). Puede ser gradual, lenta o rápida, perdiendo la visión de golpe.
– Visión de manchas flotantes, como moscas que vuelan (Miodesopsias)
– En casos extremos, por subida busca de tensión, puede producirse dolor ocular
Diagnóstico de la retinopatía diabética
Para llegar al diagnóstico el paciente deberá someterse a una serie de pruebas:
– Examen de dilatación ocular
– Fotografía del fondo del ojo
– Angiografía con fluoresceína
– Tomografía de coherencia óptica
Todos los diabéticos deben tener un control de visión muy marcado.
Tratamiento de la Retinopatía diabética
En todos los casos los pacientes deben someterse a un estricto control de la glucemia. Existen varios tratamientos en algunos casos. Se debe hacer láser para acabar con los vasos malos, operar cuando hay sangrado masivo, o pinchar si hay edema ocular.
Es importante una buena alimentación y ejercicio físico.
Glaucoma
A diferencia de las dos enfermedades anteriores, el glaucoma es una enfermedad del nervio óptico. El «cable» que lleva la información de lo que vemos a nuestro cerebro.
El glaucoma crea como un cráter (excavación) en el nervio del ojo. Es muy importante saber que no da síntomas. Los pacientes pueden llegar al especialista con una pérdida de hasta un 40 % de visión. Es muy, muy importante la detección precoz porque los efectos y los daños en el nervio óptico producidos por el glaucoma son irreversibles.
Existen 2 tipos de glaucoma:
– Abierto
– Cerrado
Teniendo en cuenta la causa que lo produce se puede dividir en:
– Primario (causas desconocidas)
– Secundario (inflamaciones, traumatismo)
Es muy importante destacar que el glaucoma afecta a más de 60.000.000 de personas en el mundo. La mitad de enfermos de glaucoma no se ha hecho un examen ocular.
Síntomas del glaucoma
A pesar de que es una enfermedad asintomática, especialmente en sus fases iniciales, debemos tener en cuenta que necesitamos visitar a nuestro oftalmólogo si:
– Observamos una pérdida lenta y progresiva de la visión lateral
– Torpeza, caídas, accidentes de tráfico,…
– En fases muy avanzadas visión en túnel
Causas del glaucoma
Realmente se desconocen las causas que producen glaucoma, pero existen múltiples factores:
– Presión del ojo más elevada de lo que el ojo puede soportar
– Alteraciones circulatorias que hacen que el nervio óptico sea más sensible
– Alteraciones de la oxidación de tejidos
Factores de riesgo del Glaucoma
– Raza negra
– Consumo de corticoides
– Córneas delgadas
– Alteraciones de circulación
Diagnóstico del Glaucoma
Las pruebas necesarias para llegar a un diagnóstico del glaucoma son:
– Toma de la presión ocular
– Estudio del ángulo (gonioscopia)
– Examen del nervio óptico
– Medida del grosor corneal (paquimetría)
– Estudio de la visión periférica (campimetría)
– Tomografía de coherencia óptica (OCT)
Tratamiento del Glaucoma
El tratamiento del glaucoma está enfocado a que se reduzca el avance de la enfermedad, con gotas, láser o cirugía. Aunque me repita, es muy importante la detección precoz.
Las claves del cuidado de la visión
En las enfermedades del ojo hay una serie de factores que pueden contribuir a minimizar los efectos adversos y que todos debemos tener en cuenta:
– El diagnóstico precoz es esencial
– Deben tener especial atención las personas mayores de 60 años, diabéticos, o cuando se tienen antecedentes familiares.
– Un estilo saludable de vida. Una buena alimentación. La dieta mediterránea es ideal
– No fumar
– Actividad física moderada
El paciente. La parte emocional del cuidado de la visión
Después de la parte más técnica, llegó la versión más emocional. La otra cara de la moneda de los problemas de visión, ¿cómo viven los pacientes las enfermedades visuales? De ello nos habló Julián Bruscantini. Julián está afectado por una enfermedad degenerativa del nervio ocular que con el tiempo le llevará a una pérdida total de visión. Realmente no sé cómo calificar su testimonio, me pareció admirable su forma de afrontar la vida y todo lo que conlleva.
Estoy totalmente convencida que su labor de comunicador y formador social en la Asociación de Discapacidad Visual de Catalunya B1B2B3 contribuye a hacer más fácil la vida de muchas personas con discapacidad visual.
Además de su trabajo en la asociación es podcaster, comunicador, dinamizador de eventos,…
Asociación de Discapacidad Visual de Catalunya
En cuanto a la Asociación de Discapacidad Visual de Catalunya cumple diversas funciones. La misión principal es la de contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad visual. Por otra parte contribuyen a la investigación y colaboran con el Tercer Mundo.
En la asociación reciben infinidad de consultas. La consultas que se refieren a cuestiones puramente médicas se remiten a especialistas en oftalmología. La asociación es un espacio de atención integral con atención psicológica, actividades de ocio, informática, ayudas para la adaptación a la vida cotidiana,…
El mensaje de Julián Bruscantini
Julián nos contó su día a día, con sus inquietudes, sus anhelos, sus objetivos,… Lo que más cuesta a Julián es que ha ido perdiendo visión durante toda su vida y a sus 30 años sabe que le quedan pocos de mantenerla, es ver como va perdiendo autonomía e independencia a medida que avanza la degeneración de la vista… A pesar de ello, mantiene una vida normal, con sueños, objetivos, éxitos y fracasos. El mensaje positivo es que hay luchar. Nos confesó que la esperanza para él no es tan importante como el deseo. Y es que, según sus palabras, esperar es sinónimo de pasividad. Por el contrario, desear es luchar por salir a buscar lo que se quiere.
Otro elemento importante que ha vivido Julián en su propia carne es la soledad. La soledad ante la enfermedad. Para él, la mejor forma de combatirla es encontrar gente afín. Nada mejor que buscar grupos, asociaciones, donde sentirse realmente comprendido por el resto de personas que sufren problemas parecidos. Y esto es válido tanto para los propios pacientes como para sus familiares.
Me quedo con sus palabras dirigidas a la población en general
“A ustedes les puede pasar (…) Pero nos movemos perpetuamente en la zona de la invulnerabilidad (…) Si tuviéramos conciencia de que perfectamente podríamos ser susceptibles de sufrir algo así la población estaría mucho más abierta.”
Ejercicios para el cuidado de la visión
Para terminar, nos enseñaron a practicar unos ejercicios para prevenir la ceguera y la discapacidad visual. Son muy rapiditos de hacer y fáciles. Os ayudarán a descansar vuestra visión. En la imagen os dejo la infografía donde podéis aprender a realizarlos.
Hasta aquí os he dejado la crónica del evento para celebrar el día de la visión. Simplemente agradecer a Novartis y Madresfera el haber permitido ser parte de él y compartir con vosotros la información que me llevé a casa para que os sirva de ayuda, tanto si tenéis problemas de visión como a nivel de prevención.